16 abril 2010

Inf. Lectura Acuerdos y transgresiones

TEORIA DEL ACTO COMUNICATIVO
Informe de Lectura # 2:
Capitulo 3: Acuerdos y transgresiones, de Graciela Reyes.
Por: William Puche
PROFESORA: CLEMENCIA ARDILA

1.Introducción:

El siguiente informe de lectura, está construido en base al capítulo 3: “Acuerdos y Transgresiones”, de la autora argentina Graciela Reyes.
Esta autora es licenciada por la Universidad de Buenos Aires en Literatura y lenguaje en el año 1969. También realizó estudios de Filología española en la Universidad de Madrid en 1979.
Fue investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (1993 and 1997).

2.Paráfrasis textual

La autora Reyes, en su capítulo 3: ‘Acuerdos y transgresiones’, parte desde una consideración sobre la importancia que existe en el origen 'fuera' de las palabres en el significado que se produce al usar el lenguaje. En sus palabras: "Lo que queremos decir es, en parte, lo que decimos y en parte, a veces decisiva, lo que no decimos está implicado en lo que decimos". Para explicar este análisis, la autora parte desde la exposición del término: "Implicatura".
+Antes de continuar con este informe de lectura, he tomado el atrevimiento de incluir un poco de mi tinta, y explicar a todos los lectores una comparación que, en mi opinión, es necesaria para comprender este tema:

Implicatura ≠ Implicación

Implicatura
Mecanismos de interpretación que van más allá de lo manifestado en los enunciados

Implicación
Hecho de algo que está “plegado” o doblado en el interior de algo que oculta lo que hay en su interior que, por tanto, aunque está, no es visible o perceptible.

Cerrada mi intervención, continuaré con el curso del tema.

"La implicatura no forma parte del sentido literal de un enunciado, sino que se produce por la combinación del sentido literal y el contexto". Al afirmar esta expresión, la autora argumenta: "el uso del lenguaje responde a un acuerdo previo de colaboración entre los hablantes". Para entender este concepto, Reyes parte desde la 'teoría de los actos de habla', expuesta por Searle. Éste último, distingue dos tipos de reglas válidas para la actividad lingüisticas y no lingüisticas:
reglas constitutivas y reglas regulativas

Reglas constitutivas
Estas reglas constituyen o crean formas de comportamiento. No tienen la forma de una prescripción (, ), sino que crean un comportamiento al definirlo. Searle, a su vez, sostiene: "La semántica de una lengua es una serie de sistemas de reglas constitutivas; los actos de habla se llevan a cabo según esas reglas constitutivas".

Reglas regulativas
Se llaman regulativas las que reglas que regulan formas de comportamiento ya existentes. Éstas suelen ser prescriptivas. Además, existe una amplia jerarquía de reglas regulativas del comportamiento lingüistico.
Partiendo desde la conferencia de Paul Grice en 1967, el "Principio de Cooperación", Reyes explica que las reglas regulativas más importantes y mejor estudiadas se pueden encontrar en dicha conferencia.
La autora, deacuerdo con Grice, argumenta que el "Principio de Cooperación" no describe comportamientos ideales ni buenas maneras, sino el motor social que hace funcionar la maquinaria lingüistica de modo que sirva razonablemente bien para la comunicación.
"El principio de Cooperación nos permite dar cuenta de significados que no están en las palabras pero los hablantes interpretan con toda felicidad".
Un avance que expone el autor son las investigaciones que Grice habia realizado. No se habia prestado atención, hasta ese momento, la naturaleza e importancia de las condiciones que gobiernan a la conversación.
Partiendo de aquellos estudios, la autora considera que "la conversación comporta, normalmente, un esfuerzo por colaborar con nuestro interlocutor: los hablantes tienen por lo general algún propósito común, y tratan de lograrlo, sea éste definido o no"
Reyes concluye que: "...si el hablante parece no cumplir con el principio de cooperación, el oyente, en lugar de pensar que efectivamente el hablante no cumple, va a pensar que el hablante quiere decir otra cosa".

Las máximas del principio de cooperación

Reyes, respaldandose en el pensamiento de Grice, explica que el "Principio de Cooperación" está compuesto por ciertas categorías llamadas: máximas, que a su vez contienen submáximas.
Continuando con el mismo hilo conductor, la autora expone los argumentos de Grice para agrupar las máximas de cuatro maneras:

Máxima de cantidad

Para explicar este punto, la autora lo interpreta de la siguiente manera:
Guarda relación con la cantidad de información que debe darse.
"Que su contribución sea todo lo informativa que se requiere, ni más ni menos".

Máxima de cualidad

Explica Reyes:
Se refiere a la verdad de la contribución:
"Que su contribución sea VERDAD".

Máxima de relación

"Que sea relavante", expone la autora.
'Vaya usted al grano'

Máxima de manera

Para concluir con esta última casilla, la autora senhala: "sea claro".
Dentro de esta división, existe una submáxima llamada "de orden", sea ordenado. Pero la autora al afirmar esto, realmente quiere decir que: esperamos que los relatos estén organizados según el orden crónologico de los hechos, y no un orden arbitrario.

Al interpretar el pensamiento de Ralph Waldo Emerson, la autora considera que: "Todo el lenguaje es 'poesía fósil'- cada palabra una condensación de pensamiento poético, de imágenes petrificadas-".

Transgresiones y lenguajes 'no serios'

Para dar a entender el propósito de este enciso, la autora realiza la siguiente interpretación: "Hacer juegos de palabras, hablar irónicamente, manipular sonidos en lugar de sentidos, escribir poemas, inventar diálogos posibles y, en general, 'no hablar en serio', son actividades que parecen desafiar las normas de cooperación lingüistica, pero que realmente las presuponen y refuerzan". Inmediatamente, afirma que serían datos relevantes los obtenidos si se realizara una estadística de cuánto tiempo dedicamos a hablar en serio vs no en serio.
Sin embargo, y en un tono algo irónico, senhala que si no fuéramos capaces de hablar en broma, no podríamos hablar en serio. Mencionando a Austin, la autora senhala que algo dicho en serio o no, suele presentarse entremezclados en el lenguaje cotidiano, especialmente en el más 'ordinario', en el más familiar.
Al darnos a entender que Grice, ha intentado aplicar sus teorías a un lenguaje "no serio", el de la literatura, Reyes expone una consideración de la escritora Marie Louise Pratt, quien manifiesta que el discurso literario, en vez de dejarlo aislado de otros usos, lo integra en una clase de actos de habla que funcionan, de forma similar a todos los demás actos de habla.
Reyes a su vez, menciona nuevamente a Pratt, quien descubre semejanzas formales y funcionales entre las narraciones orales espontáneas y los relatos literarios. La relación es que ambas son discursos asertivos en los que se trata de atraer el interés del auditorio, aunque la elaboración estética de cada uno, no son iguales. Los chistes y juegos en la conversación son pieza clave en éstos, reconoce la autora.
Luego, para continuar con el hilo conector, Reyes nombre una de las principales máximas que hay. Grice la llama: flouting. Es decir, el hablante se "burla" de la máxima usando: expresiones figuradas, para generar una 'implicatura'. La metáfora, la irónia, la hipérbole son violaciones de la máxima de cualidad, expresa la autora.
Luego de realizar un breve pero conciso recorrido sobre los estudios de Grice y Pratt, la autora nos expone su ponencia a partir de la siguiente pregunta:
Como sabemos que el no cumplimiento de las maximas, dentro de un texto literario, no pone en peligro el principio de cooperacion?
En base al pensamiento de Pratt, lo sabemos gracias a nuestro conocimiento de la situacion de habla literaria, lo que nos permite hacer espontaneamente una serie de implicaciones.
Pero ojo, la autora retoma y senhala que las implicaciones que se puedan hacer mientras se lee una revista son diferentes a las hechas mientras se lee una novela:
"En la literatura, el autor presupone las reglas mediantes algo parecido a guinhar un ojo: acto que se puede apreciar en la vida real. Mientras que en un cuento o carta, el autor sigue las mismas reglas del 'Ppio de Cooperacion'.
Reyes afirma que la teoria de "Pratt es uno de intentos mejor articulados de acercar los principios centrales de pragmatica a la teoria literaria".

3. Ejemplos

+ Ejemplo de implicacion

Ayer 15 de abril del 2010, en la seccion "La cosa politica" del noticiero RCN, emitido a las 7pm, la presentadora Vicky Davila emitio un segmento llamado "Memorias", en donde presentaban una grabacion, donde el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, descartaba y veia con ojos de incredulo, al aspirante a la presidencia Antanas Mockus. Acto seguido, Davila mostro un video en el cual, con pasado tiempo, el mismo Uribe elogiaba el pensamiento de Mockus por sus grandes logros. Para terminar de ajustar, y ponerle picante al asunto, Davila emitio un video donde aparecia Juan Manuel Santos, para muchos futuro presidente electo y gran simpatizante de la politica de Uribe, expresando publicamente lo siguiente:
"Para mi los imbeciles son aquellos que cambian de opinion segun su posicion".

+ Ejemplo de implicacion

(En una fiesta)
Un hombre y una mujer estan coqueteando, llegando al climax de su primer ultimo beso, cuando esta le pregunta a el:
- Que tienes pensado hacer?
Tras una picara sonrisa, este le contesta:
- Fundirte la piel