19 septiembre 2010

Mar y cielo

Vistas desde arriba
las olas parecen nubes
flotando entre corrientes
en el claro y profundo mar!

Dónde encuentro un pez volador?

Este reflejo
es un espejo danzante
y al final,
el mar y el cielo
en un segundo secreto
se unen.

16 abril 2010

Inf. Lectura Acuerdos y transgresiones

TEORIA DEL ACTO COMUNICATIVO
Informe de Lectura # 2:
Capitulo 3: Acuerdos y transgresiones, de Graciela Reyes.
Por: William Puche
PROFESORA: CLEMENCIA ARDILA

1.Introducción:

El siguiente informe de lectura, está construido en base al capítulo 3: “Acuerdos y Transgresiones”, de la autora argentina Graciela Reyes.
Esta autora es licenciada por la Universidad de Buenos Aires en Literatura y lenguaje en el año 1969. También realizó estudios de Filología española en la Universidad de Madrid en 1979.
Fue investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (1993 and 1997).

2.Paráfrasis textual

La autora Reyes, en su capítulo 3: ‘Acuerdos y transgresiones’, parte desde una consideración sobre la importancia que existe en el origen 'fuera' de las palabres en el significado que se produce al usar el lenguaje. En sus palabras: "Lo que queremos decir es, en parte, lo que decimos y en parte, a veces decisiva, lo que no decimos está implicado en lo que decimos". Para explicar este análisis, la autora parte desde la exposición del término: "Implicatura".
+Antes de continuar con este informe de lectura, he tomado el atrevimiento de incluir un poco de mi tinta, y explicar a todos los lectores una comparación que, en mi opinión, es necesaria para comprender este tema:

Implicatura ≠ Implicación

Implicatura
Mecanismos de interpretación que van más allá de lo manifestado en los enunciados

Implicación
Hecho de algo que está “plegado” o doblado en el interior de algo que oculta lo que hay en su interior que, por tanto, aunque está, no es visible o perceptible.

Cerrada mi intervención, continuaré con el curso del tema.

"La implicatura no forma parte del sentido literal de un enunciado, sino que se produce por la combinación del sentido literal y el contexto". Al afirmar esta expresión, la autora argumenta: "el uso del lenguaje responde a un acuerdo previo de colaboración entre los hablantes". Para entender este concepto, Reyes parte desde la 'teoría de los actos de habla', expuesta por Searle. Éste último, distingue dos tipos de reglas válidas para la actividad lingüisticas y no lingüisticas:
reglas constitutivas y reglas regulativas

Reglas constitutivas
Estas reglas constituyen o crean formas de comportamiento. No tienen la forma de una prescripción (, ), sino que crean un comportamiento al definirlo. Searle, a su vez, sostiene: "La semántica de una lengua es una serie de sistemas de reglas constitutivas; los actos de habla se llevan a cabo según esas reglas constitutivas".

Reglas regulativas
Se llaman regulativas las que reglas que regulan formas de comportamiento ya existentes. Éstas suelen ser prescriptivas. Además, existe una amplia jerarquía de reglas regulativas del comportamiento lingüistico.
Partiendo desde la conferencia de Paul Grice en 1967, el "Principio de Cooperación", Reyes explica que las reglas regulativas más importantes y mejor estudiadas se pueden encontrar en dicha conferencia.
La autora, deacuerdo con Grice, argumenta que el "Principio de Cooperación" no describe comportamientos ideales ni buenas maneras, sino el motor social que hace funcionar la maquinaria lingüistica de modo que sirva razonablemente bien para la comunicación.
"El principio de Cooperación nos permite dar cuenta de significados que no están en las palabras pero los hablantes interpretan con toda felicidad".
Un avance que expone el autor son las investigaciones que Grice habia realizado. No se habia prestado atención, hasta ese momento, la naturaleza e importancia de las condiciones que gobiernan a la conversación.
Partiendo de aquellos estudios, la autora considera que "la conversación comporta, normalmente, un esfuerzo por colaborar con nuestro interlocutor: los hablantes tienen por lo general algún propósito común, y tratan de lograrlo, sea éste definido o no"
Reyes concluye que: "...si el hablante parece no cumplir con el principio de cooperación, el oyente, en lugar de pensar que efectivamente el hablante no cumple, va a pensar que el hablante quiere decir otra cosa".

Las máximas del principio de cooperación

Reyes, respaldandose en el pensamiento de Grice, explica que el "Principio de Cooperación" está compuesto por ciertas categorías llamadas: máximas, que a su vez contienen submáximas.
Continuando con el mismo hilo conductor, la autora expone los argumentos de Grice para agrupar las máximas de cuatro maneras:

Máxima de cantidad

Para explicar este punto, la autora lo interpreta de la siguiente manera:
Guarda relación con la cantidad de información que debe darse.
"Que su contribución sea todo lo informativa que se requiere, ni más ni menos".

Máxima de cualidad

Explica Reyes:
Se refiere a la verdad de la contribución:
"Que su contribución sea VERDAD".

Máxima de relación

"Que sea relavante", expone la autora.
'Vaya usted al grano'

Máxima de manera

Para concluir con esta última casilla, la autora senhala: "sea claro".
Dentro de esta división, existe una submáxima llamada "de orden", sea ordenado. Pero la autora al afirmar esto, realmente quiere decir que: esperamos que los relatos estén organizados según el orden crónologico de los hechos, y no un orden arbitrario.

Al interpretar el pensamiento de Ralph Waldo Emerson, la autora considera que: "Todo el lenguaje es 'poesía fósil'- cada palabra una condensación de pensamiento poético, de imágenes petrificadas-".

Transgresiones y lenguajes 'no serios'

Para dar a entender el propósito de este enciso, la autora realiza la siguiente interpretación: "Hacer juegos de palabras, hablar irónicamente, manipular sonidos en lugar de sentidos, escribir poemas, inventar diálogos posibles y, en general, 'no hablar en serio', son actividades que parecen desafiar las normas de cooperación lingüistica, pero que realmente las presuponen y refuerzan". Inmediatamente, afirma que serían datos relevantes los obtenidos si se realizara una estadística de cuánto tiempo dedicamos a hablar en serio vs no en serio.
Sin embargo, y en un tono algo irónico, senhala que si no fuéramos capaces de hablar en broma, no podríamos hablar en serio. Mencionando a Austin, la autora senhala que algo dicho en serio o no, suele presentarse entremezclados en el lenguaje cotidiano, especialmente en el más 'ordinario', en el más familiar.
Al darnos a entender que Grice, ha intentado aplicar sus teorías a un lenguaje "no serio", el de la literatura, Reyes expone una consideración de la escritora Marie Louise Pratt, quien manifiesta que el discurso literario, en vez de dejarlo aislado de otros usos, lo integra en una clase de actos de habla que funcionan, de forma similar a todos los demás actos de habla.
Reyes a su vez, menciona nuevamente a Pratt, quien descubre semejanzas formales y funcionales entre las narraciones orales espontáneas y los relatos literarios. La relación es que ambas son discursos asertivos en los que se trata de atraer el interés del auditorio, aunque la elaboración estética de cada uno, no son iguales. Los chistes y juegos en la conversación son pieza clave en éstos, reconoce la autora.
Luego, para continuar con el hilo conector, Reyes nombre una de las principales máximas que hay. Grice la llama: flouting. Es decir, el hablante se "burla" de la máxima usando: expresiones figuradas, para generar una 'implicatura'. La metáfora, la irónia, la hipérbole son violaciones de la máxima de cualidad, expresa la autora.
Luego de realizar un breve pero conciso recorrido sobre los estudios de Grice y Pratt, la autora nos expone su ponencia a partir de la siguiente pregunta:
Como sabemos que el no cumplimiento de las maximas, dentro de un texto literario, no pone en peligro el principio de cooperacion?
En base al pensamiento de Pratt, lo sabemos gracias a nuestro conocimiento de la situacion de habla literaria, lo que nos permite hacer espontaneamente una serie de implicaciones.
Pero ojo, la autora retoma y senhala que las implicaciones que se puedan hacer mientras se lee una revista son diferentes a las hechas mientras se lee una novela:
"En la literatura, el autor presupone las reglas mediantes algo parecido a guinhar un ojo: acto que se puede apreciar en la vida real. Mientras que en un cuento o carta, el autor sigue las mismas reglas del 'Ppio de Cooperacion'.
Reyes afirma que la teoria de "Pratt es uno de intentos mejor articulados de acercar los principios centrales de pragmatica a la teoria literaria".

3. Ejemplos

+ Ejemplo de implicacion

Ayer 15 de abril del 2010, en la seccion "La cosa politica" del noticiero RCN, emitido a las 7pm, la presentadora Vicky Davila emitio un segmento llamado "Memorias", en donde presentaban una grabacion, donde el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, descartaba y veia con ojos de incredulo, al aspirante a la presidencia Antanas Mockus. Acto seguido, Davila mostro un video en el cual, con pasado tiempo, el mismo Uribe elogiaba el pensamiento de Mockus por sus grandes logros. Para terminar de ajustar, y ponerle picante al asunto, Davila emitio un video donde aparecia Juan Manuel Santos, para muchos futuro presidente electo y gran simpatizante de la politica de Uribe, expresando publicamente lo siguiente:
"Para mi los imbeciles son aquellos que cambian de opinion segun su posicion".

+ Ejemplo de implicacion

(En una fiesta)
Un hombre y una mujer estan coqueteando, llegando al climax de su primer ultimo beso, cuando esta le pregunta a el:
- Que tienes pensado hacer?
Tras una picara sonrisa, este le contesta:
- Fundirte la piel

17 marzo 2010

Inf. Lectura Ontología del Lenguaje

TEORIA DEL ACTO COMUNICATIVO
Informe de Lectura # 1:
Capitulo 3: Los Actos Lingüísticos Básicos (Ontología del Lenguaje), de Rafael Echeverría.
Por: William Puche
PROFESORA: CLEMENCIA ARDILA


1.Introducción:

El siguiente informe de lectura, está construido en base al capítulo 3: “Los Actos Lingüísticos Básicos”, del libro Ontología del Lenguaje del autor chileno Rafael Echeverría.
Este autor es sociólogo y filósofo, creador del término “Ontología del lenguaje”, el cual se refiere a la naturaleza del ser humano como ser intrínsecamente lingüístico. Es además un prestigioso experto en coaching, socio fundador de la empresa Newfield Consulting.

El núcleo central del texto “Los Actos Lingüísticos Básicos” que el autor nos quiere aclarar es resaltar la importancia que tienen los actos lingüísticos básicos dentro de nuestro entorno social – cultural. Realizando un recorrido histórico que nos lleva desde la antigua civilización griega, los cuales interpretaban que el papel del lenguaje pareciera a ser el de dar cuenta de lo existente, hasta el cuestionamiento de dicha interpretación en la segunda mitad del siglo XX, con el surgimiento de la filosofía del lenguaje (la cual plantea que hablar no es solo describir una realidad, sino que también actuamos en ella), el autor expresa que según nuestra concepción tradicional, el lenguaje describe la realidad: afirmando que ‘nuestro sentido común da por sentado que el lenguaje describe la realidad de las cosas’. Es decir, que ‘primero viene la realidad, después el lenguaje’.

El autor al dividir la ontología al lenguaje en dos grandes campos que llamará Afirmaciones: descriptivo y Declaraciones: generativo, con la idea de diferenciar lo que sucede por el hablar, o las consecuencias que hablar pueda causar en el mundo, y resulta evidente que describir lo que sucede es bien diferente a generar que suceda otra cosa. A modo de ejemplo cuando hablo de lo que pasa, o sobre lo que pasa, estoy describiendo con el lenguaje, entonces mi hablar podría llamarse descriptivo. En cambio cuando creo algo nuevo con mí hablar, cuando genero algo, entonces mi accionar puede considerarse generativo para esta disciplina.


2.Paráfrasis textual

El autor Echeverría, en su capítulo 3: ‘Los actos lingüísticos básicos’ del texto ‘Ontología del Lenguaje’, parte desde una consideración sobre la importancia y relación que existe entre los conceptos: realidad y lenguaje. Realizando una simple y concisa reseña sobre la interpretación que los antiguos griegos hacían sobre el vínculo realidad-lenguaje, el autor afirma que “la realidad viene primero, y después el lenguaje”. Es este último quien describe o 'habla' de dicha realidad.
El autor plantea que la anterior premisa, es la piedra de soporte de la llamada filosofía del lenguaje. Elaborada a partir de las contribuciones de Ludwing Wittgenstein, dicha doctrina plantea que “cuando los seres humanos hablamos no solamente describimos una realidad existente; también actuamos”. El autor sostiene que el lenguaje es acción.

Un avance que expone el autor fue la importancia que J.L. Austin destaca en la naturaleza 'ejecutante' del lenguaje. Es decir, J.L. Austin plantea que “aun cuando describimos, estamos 'haciendo' una descripción y, por lo tanto, estamos actuando”.
A su vez, el autor resalta el postulado de John R. Searle, el cual plantea que, “cuando hablamos, ejecutamos un número restringido y especifico de acciones. Estas acciones las llamó 'Actos Lingüisticos Básico”.
El autor al realizar una consideración, nos siguiere que a dichas acciones, nosotros las llamemos Actos lingüísticos, ya que estos actos pueden también ejecutarse en forma no verbal. Además concluye, acorde a Searle, que sin importar el idioma que hablemos, siempre ejecutaremos el mismo número restringido y especifico de actos lingüísticos. Todos los seres humanos, sin importar el idioma que hablen, al hablar realizan afirmaciones o declaraciones.
Partiendo de la propuesta hecha por Searle sobre los actos lingüísticos, el autor realiza un análisis de dicha idea, exponiendo dos grandes campos los cuales llama: Afirmaciones y Declaraciones.
Luego de realizar una breve introducción en la que atribuye gratamente las contribuciones de grandes pensadores a lo largo de la historia, el autor nos expone su ponencia a partir de la siguiente pregunta:
¿Qué tiene primacía? ¿El Mundo o las Palabras?

Afirmaciones

El autor explica que las afirmaciones sostienen que es el mundo quien conduce a la palabra: hablan acerca de nuestras observaciones. También son llamadas “descripciones”. De igual forma, Echeverría argumenta que las afirmaciones no describen las cosas como son, ya que, como ha postulado, nunca sabremos cómo ellas son realmente. Para aclarar este punto, el autor cita un ejemplo que nos expresa: “Cuando nuestra estructura biológica es diferente, no podemos hacer las mismas observaciones. Los seres humanos observamos según las distinciones que poseamos. ¿Quién tiene la razón? ¿Quién está equivocado?”.
Echeverría concluye argumentando que: “las afirmaciones se hacen siempre dentro de un ‘espacio de distinciones’ ya establecido”.
Siguiere que, en su discurso, aunque se compartan las mismas observaciones cuando interactuamos con alguien, no podremos decir que observamos las cosas como realmente son. La descripción que se hace es la nuestra observación, no la descripción de la realidad. Sin embargo, el autor manifiesta que pese a esta capacidad común, los seres humanos pueden distinguir entre afirmaciones verdaderas o falsas, en el sentido al interior de una determinado “espacio de distinciones”. Aquí no se alude a la Verdad.

El autor define de la siguiente manera el término afirmación verdadera:
“Es una proposición para la cual debemos proporcionar un testigo (Aquel con quien compartimos las mismas distinciones), el cual por coincidir en ese ‘momento’ puede coincidir con nuestras observaciones”.

Acabada esta explicación, el autor hace una interpretación sobre el término afirmación falsa:
“Es una proposición sujeta a confirmación, pero que cualquier testigo, cualquier persona que hubiese estado allá en esa ocasión, puede refutar”.
Con juicio de moral, el autor señala que: “Nos comprometemos a la posibilidad de proporcionar un testigo que corrobore nuestras observaciones o, en su defecto, de cumplir con cualquier otro procedimiento que, en la comunidad a la que pertenecemos, se acepte como evidencia.”

Ya acabada la explicación de la Afirmación, el autor explica y define el concepto de Declaración de la siguiente manera:

Declaración

Cuando hacemos una declaración, generamos un nuevo mundo para nosotros: genera una realidad diferente. El mundo fue transformado por el poder de la palabra. Ejemplos tan cotidianos pero llenos de valor como: “¡Inocente!” por parte de un Juez, “¡Fuera!” proveniente de un árbitro, o el sencillo: “¡Los declaro Marido y Mujer!” son una transparente muestra de capacidad generativa del lenguaje. El autor señala que las declaraciones conciben al lenguaje como un instrumento fundamentalmente pasivo y que éstas a su vez, están relacionadas con el PODER, ya que están fuertemente ligadas a QUIEN las dice, más no COMO lo dice.

Luego de dar una definición al término, el autor divide las declaraciones en dos vertientes: válidas o in-válidas, según el poder de la persona que las hace.
Para cerrar este tema, el autor sugiere que para hacer determinadas declaraciones es necesario tener la debida autoridad, ya que sin ésta última, las declaraciones carecen de eficacia.


Conclusiones

En base al texto guía del cual elaboro este informe de lectura, puedo resaltar las siguientes premisas que extraigo del texto:

+ Los seres humanos somos seres lingüísticos. El lenguaje es sobre otras cosas lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que somos. Somos seres que vivimos en el lenguaje. Somos seres sociales. No hay lugar fuera del lenguaje desde el cual podamos observar nuestra existencia.

+El lenguaje es generativo. El lenguaje no sólo nos permite hablar "sobre" las cosas: hace que ellas sucedan. Por lo tanto, el lenguaje es acción, es generativo: crea realidades. El filósofo norteamericano John R. Searle sostuvo que, sin importar el idioma que hablemos, siempre ejecutamos el mismo número restringido de actos lingüísticos: los seres humanos, al hablar, hacemos declaraciones, afirmaciones, promesas, pedidos, ofertas. Estas acciones son universales. No sólo actuamos de acuerdo con cómo somos también somos según actuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo con lo que hace.

+Los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. Al decir lo que decimos, al decirlo de un modo y no de otro, o no diciendo cosa alguna, abrimos o cerramos posibilidades para nosotros mismos y, muchas veces, para otros. Cuando hablamos modelamos el futuro. A partir de lo que dijimos o se nos dijo, a partir de lo que callamos, a partir de lo que escuchamos o no escuchamos de otros, nuestra realidad futura se moldea en un sentido o en otro. Pero además de intervenir en la creación de futuro, los seres humanos modelamos nuestra identidad y la del mundo que vivimos a través del lenguaje.

06 febrero 2010

Amigo

El miedo
es mi mejor amigo,
él es quien
me reta
a lanzarme
hacia lo desconocido

William Puche Barraza!