17 marzo 2010

Inf. Lectura Ontología del Lenguaje

TEORIA DEL ACTO COMUNICATIVO
Informe de Lectura # 1:
Capitulo 3: Los Actos Lingüísticos Básicos (Ontología del Lenguaje), de Rafael Echeverría.
Por: William Puche
PROFESORA: CLEMENCIA ARDILA


1.Introducción:

El siguiente informe de lectura, está construido en base al capítulo 3: “Los Actos Lingüísticos Básicos”, del libro Ontología del Lenguaje del autor chileno Rafael Echeverría.
Este autor es sociólogo y filósofo, creador del término “Ontología del lenguaje”, el cual se refiere a la naturaleza del ser humano como ser intrínsecamente lingüístico. Es además un prestigioso experto en coaching, socio fundador de la empresa Newfield Consulting.

El núcleo central del texto “Los Actos Lingüísticos Básicos” que el autor nos quiere aclarar es resaltar la importancia que tienen los actos lingüísticos básicos dentro de nuestro entorno social – cultural. Realizando un recorrido histórico que nos lleva desde la antigua civilización griega, los cuales interpretaban que el papel del lenguaje pareciera a ser el de dar cuenta de lo existente, hasta el cuestionamiento de dicha interpretación en la segunda mitad del siglo XX, con el surgimiento de la filosofía del lenguaje (la cual plantea que hablar no es solo describir una realidad, sino que también actuamos en ella), el autor expresa que según nuestra concepción tradicional, el lenguaje describe la realidad: afirmando que ‘nuestro sentido común da por sentado que el lenguaje describe la realidad de las cosas’. Es decir, que ‘primero viene la realidad, después el lenguaje’.

El autor al dividir la ontología al lenguaje en dos grandes campos que llamará Afirmaciones: descriptivo y Declaraciones: generativo, con la idea de diferenciar lo que sucede por el hablar, o las consecuencias que hablar pueda causar en el mundo, y resulta evidente que describir lo que sucede es bien diferente a generar que suceda otra cosa. A modo de ejemplo cuando hablo de lo que pasa, o sobre lo que pasa, estoy describiendo con el lenguaje, entonces mi hablar podría llamarse descriptivo. En cambio cuando creo algo nuevo con mí hablar, cuando genero algo, entonces mi accionar puede considerarse generativo para esta disciplina.


2.Paráfrasis textual

El autor Echeverría, en su capítulo 3: ‘Los actos lingüísticos básicos’ del texto ‘Ontología del Lenguaje’, parte desde una consideración sobre la importancia y relación que existe entre los conceptos: realidad y lenguaje. Realizando una simple y concisa reseña sobre la interpretación que los antiguos griegos hacían sobre el vínculo realidad-lenguaje, el autor afirma que “la realidad viene primero, y después el lenguaje”. Es este último quien describe o 'habla' de dicha realidad.
El autor plantea que la anterior premisa, es la piedra de soporte de la llamada filosofía del lenguaje. Elaborada a partir de las contribuciones de Ludwing Wittgenstein, dicha doctrina plantea que “cuando los seres humanos hablamos no solamente describimos una realidad existente; también actuamos”. El autor sostiene que el lenguaje es acción.

Un avance que expone el autor fue la importancia que J.L. Austin destaca en la naturaleza 'ejecutante' del lenguaje. Es decir, J.L. Austin plantea que “aun cuando describimos, estamos 'haciendo' una descripción y, por lo tanto, estamos actuando”.
A su vez, el autor resalta el postulado de John R. Searle, el cual plantea que, “cuando hablamos, ejecutamos un número restringido y especifico de acciones. Estas acciones las llamó 'Actos Lingüisticos Básico”.
El autor al realizar una consideración, nos siguiere que a dichas acciones, nosotros las llamemos Actos lingüísticos, ya que estos actos pueden también ejecutarse en forma no verbal. Además concluye, acorde a Searle, que sin importar el idioma que hablemos, siempre ejecutaremos el mismo número restringido y especifico de actos lingüísticos. Todos los seres humanos, sin importar el idioma que hablen, al hablar realizan afirmaciones o declaraciones.
Partiendo de la propuesta hecha por Searle sobre los actos lingüísticos, el autor realiza un análisis de dicha idea, exponiendo dos grandes campos los cuales llama: Afirmaciones y Declaraciones.
Luego de realizar una breve introducción en la que atribuye gratamente las contribuciones de grandes pensadores a lo largo de la historia, el autor nos expone su ponencia a partir de la siguiente pregunta:
¿Qué tiene primacía? ¿El Mundo o las Palabras?

Afirmaciones

El autor explica que las afirmaciones sostienen que es el mundo quien conduce a la palabra: hablan acerca de nuestras observaciones. También son llamadas “descripciones”. De igual forma, Echeverría argumenta que las afirmaciones no describen las cosas como son, ya que, como ha postulado, nunca sabremos cómo ellas son realmente. Para aclarar este punto, el autor cita un ejemplo que nos expresa: “Cuando nuestra estructura biológica es diferente, no podemos hacer las mismas observaciones. Los seres humanos observamos según las distinciones que poseamos. ¿Quién tiene la razón? ¿Quién está equivocado?”.
Echeverría concluye argumentando que: “las afirmaciones se hacen siempre dentro de un ‘espacio de distinciones’ ya establecido”.
Siguiere que, en su discurso, aunque se compartan las mismas observaciones cuando interactuamos con alguien, no podremos decir que observamos las cosas como realmente son. La descripción que se hace es la nuestra observación, no la descripción de la realidad. Sin embargo, el autor manifiesta que pese a esta capacidad común, los seres humanos pueden distinguir entre afirmaciones verdaderas o falsas, en el sentido al interior de una determinado “espacio de distinciones”. Aquí no se alude a la Verdad.

El autor define de la siguiente manera el término afirmación verdadera:
“Es una proposición para la cual debemos proporcionar un testigo (Aquel con quien compartimos las mismas distinciones), el cual por coincidir en ese ‘momento’ puede coincidir con nuestras observaciones”.

Acabada esta explicación, el autor hace una interpretación sobre el término afirmación falsa:
“Es una proposición sujeta a confirmación, pero que cualquier testigo, cualquier persona que hubiese estado allá en esa ocasión, puede refutar”.
Con juicio de moral, el autor señala que: “Nos comprometemos a la posibilidad de proporcionar un testigo que corrobore nuestras observaciones o, en su defecto, de cumplir con cualquier otro procedimiento que, en la comunidad a la que pertenecemos, se acepte como evidencia.”

Ya acabada la explicación de la Afirmación, el autor explica y define el concepto de Declaración de la siguiente manera:

Declaración

Cuando hacemos una declaración, generamos un nuevo mundo para nosotros: genera una realidad diferente. El mundo fue transformado por el poder de la palabra. Ejemplos tan cotidianos pero llenos de valor como: “¡Inocente!” por parte de un Juez, “¡Fuera!” proveniente de un árbitro, o el sencillo: “¡Los declaro Marido y Mujer!” son una transparente muestra de capacidad generativa del lenguaje. El autor señala que las declaraciones conciben al lenguaje como un instrumento fundamentalmente pasivo y que éstas a su vez, están relacionadas con el PODER, ya que están fuertemente ligadas a QUIEN las dice, más no COMO lo dice.

Luego de dar una definición al término, el autor divide las declaraciones en dos vertientes: válidas o in-válidas, según el poder de la persona que las hace.
Para cerrar este tema, el autor sugiere que para hacer determinadas declaraciones es necesario tener la debida autoridad, ya que sin ésta última, las declaraciones carecen de eficacia.


Conclusiones

En base al texto guía del cual elaboro este informe de lectura, puedo resaltar las siguientes premisas que extraigo del texto:

+ Los seres humanos somos seres lingüísticos. El lenguaje es sobre otras cosas lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que somos. Somos seres que vivimos en el lenguaje. Somos seres sociales. No hay lugar fuera del lenguaje desde el cual podamos observar nuestra existencia.

+El lenguaje es generativo. El lenguaje no sólo nos permite hablar "sobre" las cosas: hace que ellas sucedan. Por lo tanto, el lenguaje es acción, es generativo: crea realidades. El filósofo norteamericano John R. Searle sostuvo que, sin importar el idioma que hablemos, siempre ejecutamos el mismo número restringido de actos lingüísticos: los seres humanos, al hablar, hacemos declaraciones, afirmaciones, promesas, pedidos, ofertas. Estas acciones son universales. No sólo actuamos de acuerdo con cómo somos también somos según actuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo con lo que hace.

+Los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. Al decir lo que decimos, al decirlo de un modo y no de otro, o no diciendo cosa alguna, abrimos o cerramos posibilidades para nosotros mismos y, muchas veces, para otros. Cuando hablamos modelamos el futuro. A partir de lo que dijimos o se nos dijo, a partir de lo que callamos, a partir de lo que escuchamos o no escuchamos de otros, nuestra realidad futura se moldea en un sentido o en otro. Pero además de intervenir en la creación de futuro, los seres humanos modelamos nuestra identidad y la del mundo que vivimos a través del lenguaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario